Diagnóstico

Objetivo del diagnóstico:

Conocer el nivel en que se encuentra el curso en relación a todas las asignaturas, verificar cuales son las debilidades que como grupo presentan y poder crear estrategias que permitan mejorar el rendimiento del grupo.

Fundamentación teórica del diagnóstico y relevancia de esta etapa para el proceso de aprendizaje:

La evaluación es fundamental en todo proceso educativo ya que nos permite mejorar la calidad de los aprendizajes, y principalmente la diagnóstica, ya que nos permite poder conocer el estado real en cuanto a habilidades que los alumnos poseen para comenzar un nivel de escolaridad, de esta forma nos orienta para poder tomar las decisiones correctas en relación al aprendizaje de los alumnos, es por esta razón que esta evaluación se realiza al comienzo del periodo escolar, suele ser observada o medida a través de un instrumento escrito, no tiene carácter sumativo y su función principalmente es poder orientar el trabajo a seguir del docente. También se puede aplicar a comienzos de unidades, ya que nos arroja los resultados de conocimientos de estas.

Se realizará una prueba diagnóstica que mida habilidades de manera transversal en todas las asignaturas o áreas, para medir utilizaremos la taxonomía  Bloom anderson y krathwohl (2001) y algunos de los contenidos de los mapas de progreso y bases curriculares de cada asignatura, y para evaluar se utilizará la taxonomía de Coll (2011)

Es por esto que evaluamos para :

  • CERTIFICAR: Comportamientos globales, socialmente significativos. Certificado de Estudios de Educación Básica, certifica que él o la alumna sabe leer, escribir, contar, etc. Más otros objetivos que el país considera como fundamentales para sus ciudadanos.
  • REGULAR: El nivel de avance de los alumnos en el desarrollos de sus competencias.
  • INFORMAR: Se focalizará fundamentalmente sobre las aptitudes, intereses, capacidades y competencias, consideradas como prerrequisitos para aprendizajes posteriores y permitirá orientar a los padres y él o la alumna sobre sus avances.

(Condemarin. M. Medina, A. (2000).Evaluación auténtica de los aprendizajes, un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación ( sexta edición).Editorial Andrés Bello)

Estrategias utilizadas en el diagnóstico:

  • Bitácora de registro: Nos permite poder informarnos a partir de la observación general del curso el problema o debilidad de este, arrojando así los primeros resultados.
  • Prueba diagnóstica de habilidades: Nos permite poder medir las habilidades que son capaces de desarrollar los alumnos, poder conocer el nivel y las deficiencias del curso, y, de esta manera, poder elaborar un plan de acción que permita fortalecer estas habilidades, esta ha sido elaborada bajo la taxonomía  Bloom anderson y krathwohl (2001) y evaluada bajo la taxonomía de Coll, midiendo de la siguiente manera:

Taxonomía de  Bloom anderson y krathwohl (2001) (al realizar la prueba de miden las siguientes habilidades)

  1. conocer
  2. comprender
  3. aplicar
  4. ánalizar
  5. evaluar.

(se ha descartado la habilidad de sintetizar debido a la obvservación de la bitacora, lo que arrojo que los alumnos están comenzando recién a desarrollar y potenciar la habilidad de ánalizar)

Taxonomía de Coll (2011): (las habilidades se evaluaran de la siguiente forma)

  1. Conceptuales
  2. Procedimentales
  3. Actitudinales