Análisis del impacto de la intervención en la práctica profesional
- Análisis del proceso de sus estudiantes durante el periodo de intervención pedagógica que usted llevó a cabo, para ello debe revisar la información que el sistema de evaluación implementado por usted arroja y compararla con los resultados obtenidos en el diagnóstico, desarrollando un panorama de su grupo curso identificando avances y retrocesos, fortalezas y debilidades de su grupo en general, en función de las áreas diagnosticadas por usted.
El proceso de los estudiantes se puede observar a lo largo de toda la intervención y gracias a las evaluaciones realizadas a las bitácoras al finalizar cada clase, más la información obtenida desde las autoevaluaciones finales. Esto permite reconocer el aumento en el desarrollo de habilidades taxonómicas en relación a la etapa de diagnóstico, en los cuales podemos identificar avances como:
Los alumnos conocen y aplican estrategias en la resolución de problemas.
Avanzan a niveles del pensamiento superior, como analizar.
Las fortalezas del grupo son:
La capacidad de trabajar en equipo
El Respeto hacia la adquisición de aprendizaje
El entusiasmo y disposición
Las debilidades son:
El espacio de la sala ya que no permite una distribución de acorde a la cantidad de estudiantes
La baja expectativa de algunos estudiantes en relación a lo que son capaces
El vocabulario, poco de acorde a su edad
Los retrocesos son:
Los alumnos al estar con la docente, vuelven a ser poco dependientes de esta.
- Desarrollar un análisis de los tres casos que abordó en el diagnóstico, el alumno sobre el promedio, en el promedio y bajo el promedio, comparando la situación de estos tres casos en el período del diagnóstico y como los observa ahora que terminan su año escolar, señalando avances y retrocesos en su proceso, identificando habilidades, considerando lo que hacen de manera autónoma, lo que realizan con apoyo o ayuda y aquello que presentan descendido. Utilizando para ello los análisis trimestrales que desarrolló en su proceso de seguimiento evaluativo.
Alumno sobre el promedio: Este estudiante se mantiene en relación al diagnóstico, muestra grandes avances en relación al trabajo en equipo, y se muestra entusiasmado en ayudar a la docente en formación en todas las actividades, ayuda a sus pares explicándoles las actividades. A través de la intervención se ven fortalecidas su habilidades del pensamiento, lo cual, le permite poder desarrollar actividades que tengan carácter complejo. Es un alumno totalmente autónomo y comprometido con su aprendizaje.
Alumno Intermedio: Este estudiantes muestra avances en relación a su aprendizaje pues logra pasar de intermedio a avanzado, esto significa que ya puede resolver actividades que impliquen habilidades del pensamiento de nivel complejo. Se muestra totalmente autónomo y comprometido con su aprendizaje, es atento con sus compañeros y se muestra dispuesto para ayudar aquellos que lo requieran.
Alumno Bajo el promedio: Este estudiante muestra grandes avances, pues deja de ser un alumno de rendimiento bajo para pasar a ser un alumno promedio, al inicio no desarrollaba actividades de manera autónoma, y solo con carácter de baja complejidad, no utilizaba su aprendizaje en otras situaciones y se mostraba poco comprometido y motivado con su aprendizaje. Sin embargo en la etapa de intervención pedagógica, mostró progresos al presentarse como un alumno autónomo en su aprendizaje, comprometido y motivado, atento y cariñoso tanto con sus pares como con los adultos, realiza actividades de mediana complejidad sin la necesidad de que la docente en formación, o algunos de sus compañeros, presten ayuda.
- Elaborar una conclusión respecto a su intervención considerando para ello el análisis de su plan de intervención pedagógica, señalando fortalezas, debilidades, oportunidades y obstáculos respecto a la puesta en marcha y desarrollo de su plan de acción, cambios que haya tenido que realizar, propuesta de mejoras que usted implementaría en él a partir del análisis del impacto de su intervención, realizando propuestas para mejorar su propia intervención.
Como conclusión, cabe señalar que la práctica pedagógica brinda espacios para que no tan solo se pueda aprender, sino que más bien prestar ayuda a niños y niñas que realmente necesitan de una educación de calidad. La intervención pedagógica realizada al segundo año de la escuela G- 744 Chiñigüe El Cristo cumplió todos sus objetivos, tanto los generales como los específicos, y ofreció oportunidades de reflexión pedagógica tanto en el quehacer docente como en el aprendizaje de los estudiantes, así como también, brindó espacios de experiencias de aprendizaje significativas que permitieran la adquisición del aprendizaje por parte de los educandos y la mejora de las prácticas pedagógicas por parte de la docente en formación.
Por otra parte, cabe señalar la importancia del rol docente en el desarrollo de habilidades del pensamiento, estas sirven como herramientas para que los estudiantes puedan adquirir no tan solo capacidades y habilidades, sino que puedan ser escolares competentes, que utilicen el pensamiento de manera crítica y autónoma, y de esta forma puedan desenvolverse de manera efectiva en su paso por el colegio.
No olvidar que nuestra labor no tan solo cumple un rol fundamental en el conocimiento de los educandos, ya que, somos formadores de personas, las cueles forman en competencias, esto quiere decir que se educa para que de esta forma los niños y niñas puedan en el futuro aportar de manera significativa a la sociedad, centrándose también en el fortalecimiento y desarrollo de valores sociales como los son la democracia, el respeto, el trabajo en equipo y la justicia. De esta forma podemos contribuir a una educación de calidad que eleve los estándares de la educación actual chilena.
- Reflexión general sobre el quehacer docente. En este apartado se espera que el estudiante reflexione sobre su proceso de aprendizaje personal y profesional durante la práctica, establezca metas que le permitan optimizar su futuro desempeño y relacione esta experiencia con el logro de las competencias del perfil de egreso de la carrera. Para ello desarrolle la autoevaluación docente que está en el aula virtual y responda detalladamente las siguientes preguntas:
▪¿Qué mecanismos utiliza para recoger información sobre las fortalezas y debilidades de su propio desempeño como docente? Describa qué información le entrega cada uno de ellos y cómo se hace cargo para mejorar su desempeño.
Se utiliza la reflexión de las prácticas pedagógicas en relación a los resultados obtenidos de los registros de observación, como bitácoras, y del análisis de los resultados obtenidos en la intervención pedagógica.
Estos nos entregan información cualitativa y cuantitativa que permite conocer y reflexionar acerca de nuestro quehacer pedagógico.
▪¿Cuál es la relación o las relaciones que se pueden establecer entre los contenidos conceptuales, Procedimentales y actitudinales construidos durante la práctica profesional con las competencias declaradas en el Perfil de egreso de su carrera?
La relación que existe entre los contenidos aprendidos durante la práctica profesional y las competencias declaradas en el perfil de egreso, es que estos nos permiten poder desarrollar todas las competencias que están explicitas en nuestro perfil, brindando espacios de experiencias de aprendizaje significativas y constructivas que nos permiten evidenciar y aplicar lo aprendido durante los cuatro años de formación inicial, así como también adquirir competencias que nos permitirán desarrollar nuestro quehacer profesional de manera idónea tanto en habilidades, conocimientos y actitudes.